Actualización - Congestión global en puertos

30 de mayo de 2025

Señales de alerta para la cadena de suministro.

Durante las últimas semanas, la logística internacional ha vuelto a enfrentar altos niveles de congestión portuaria, generando retrasos, alzas en las tarifas de flete y una creciente presión sobre importadores y exportadores. Lo que inicialmente parecía una recuperación progresiva del comercio global, hoy muestra síntomas de desajuste que podrían extenderse durante los próximos meses. 

Europa: saturación en los principales hubs 

En el norte de Europa, puertos clave como Hamburgo, Bremerhaven y Amberes  han visto aumentar sus tiempos de espera de forma considerable. Esta situación responde a una combinación de factores: escasez de personal por vacaciones y huelgas, interrupciones logísticas internas —como los bajos niveles del río Rin que dificultan el uso de barcazas—,  y un aumento abrupto en los volúmenes de carga

tras semanas de relativa estabilidad. La incertidumbre generada por la posibilidad de nuevos aranceles desde Estados Unidos hacia la Unión Europea también ha influido en el comportamiento de los embarcadores, quienes han buscado adelantar operaciones antes de posibles ajustes comerciales. 


Asia y Estados Unidos: efecto rebote de la demanda 

En Asia, varios puertos estratégicos como  Shanghai, Ningbo y Busan están enfrentando demoras operacionales debido a un repunte inesperado en la demanda. Esta alza también se relaciona con una ventana temporal en la que EE.UU. redujo ciertos aranceles para productos chinos, incentivando la salida de órdenes que habían estado detenidas.


El impacto no tardó en sentirse en la costa oeste y este de Estados Unidos, donde el número de buques esperando atraque ha aumentado considerablemente. Esto genera cuellos de botella en la recepción de mercancías y congestión adicional en terminales terrestres. 

Tarifas al alza y espacios limitados 

Como consecuencia directa, las tarifas spot en las rutas más demandadas han registrado incrementos sostenidos. En rutas como Shanghái–Los Ángeles o Shanghái–Nueva York, se observan subidas de dos dígitos en pocas semanas. Además, se han aplicado aumentos generales de tarifas (GRIs) desde mediados de mayo, que podrían mantenerse —e incluso repetirse— durante junio y julio. 


Sumado a esto, muchas navieras ya reportan que los espacios disponibles para junio están prácticamente agotados, y las reservas para julio se están cerrando con semanas de anticipación, muchas veces sin garantía firme de carga. 



Desafíos para los importadores chilenos 

Este escenario obliga a las empresas importadoras y exportadoras a tomar decisiones complejas: 

asegurar espacio con mayor antelación, asumir mayores costos de transporte y, en muchos casos, incrementar sus niveles de inventario para evitar quiebres de stock. 

Además, se mantienen otros factores de presión como los desvíos por el Mar Rojo, el inicio anticipado de la temporada alta en el comercio transpacífico y la incertidumbre política y comercial a nivel internacional.



En Magnum Chile recomendamos:

  • Planificar embarques con al menos 4-6 semanas de anticipación.
  • Evaluar rutas alternativas que permitan mayor flexibilidad.
  • Mantener una comunicación constante con sus ejecutivos para anticipar posibles disrupciones. 


El entorno logístico actual exige más que nunca una estrategia basada en resiliencia y capacidad de adaptación. En Magnum Chile seguimos monitoreando de cerca la situación global para ofrecer soluciones oportunas y eficaces a nuestros clientes.

Comparte:

BLOG

Te puede interesar también

30 de septiembre de 2025
Tras el Golden Week en China, que este año se extiende hasta el 7 de octubre, se espera que gran parte de las operaciones retomen su curso a partir del 8 de octubre. Sin embargo, la “normalidad” completa no se alcanza de inmediato, ya que existen factores que afectan la logística internacional durante los días posteriores. Principales efectos tras el feriado Retrasos en el procesamiento de carga acumulada: Durante la semana festiva, gran parte de la carga queda detenida. Esto genera un atasco logístico inicial , que se traduce en demoras para el despacho y liberación de mercancías. Capacidad limitada y personal reducido: En los primeros días posteriores al feriado, muchas operaciones se reanudan con plantillas mínimas o parciales. Esto ocurre porque muchos trabajadores viajan a sus lugares de origen y tardan en reincorporarse, e incluso algunos no regresan a sus puestos. “Blank sailings” o salidas omitidas: Algunas navieras pueden omitir rutas o escalas justo después del Golden Week para optimizar el uso de sus barcos según la demanda real. Este ajuste suele provocar cambios en itinerarios y conexiones, además de retrasos adicionales. Incremento de tarifas y recargos por demanda: Debido a la acumulación de carga y la alta demanda posterior al feriado, es común que los transportistas apliquen recargos adicionales ( Peak Season Surcharges ), impactando directamente en las tarifas de fletes. Desfase gradual hacia plena operación: La logística en puertos, aduanas y servicios conexos puede tardar entre varios días y una semana en recuperar su ritmo habitual, a medida que se van despejando los atrasos generados durante la pausa. Nuestro compromiso con los clientes En Magnum , nuestros equipos de operaciones y servicio al cliente estarán atentos al seguimiento de sus cargas , informando cualquier novedad en tiempo real. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a planificar con anticipación y minimizar los efectos de este tipo de contingencias internacionales, donde China paró por 8 días.
11 de septiembre de 2025
Se acerca la Golden Week en China , que este año se celebrará del 1 al 7 de octubre de 2025 . Durante este feriado nacional, gran parte del país se detiene: fábricas, puertos y empresas reducen o suspenden sus operaciones, lo que genera un impacto directo en la cadena logística internacional . ¿Qué es la Golden Week? La Golden Week conmemora la fundación de la República Popular China en 1949 y se extiende por siete días. Aunque es una de las celebraciones más esperadas en China, también representa un desafío para el comercio global debido a la pausa en actividades productivas y logísticas. Entre sus efectos más relevantes se encuentran: Gran aumento del turismo interno y externo . Cierre o reducción de operaciones en fábricas y oficinas . Congestión logística en puertos y aeropuertos. Incremento de tarifas en fletes marítimos y aéreos debido a la concentración de carga antes del feriado y los cuellos de botella posteriores. 
27 de agosto de 2025
Tarifas de fletes desde China hacia Sudamérica: perspectivas para el último trimestre de 2025 El mercado de fletes marítimos continúa mostrando señales de volatilidad en 2025. Durante los primeros meses del año, se observaron alzas impulsadas por congestión portuaria, escasez de contenedores y tensiones geopolíticas. Ahora, la atención está puesta en cómo evolucionarán las tarifas durante el último trimestre (Q4 2025) . Contexto reciente Tendencia al alza en 2025: A fines de mayo, informes de Forbis Logistics señalaron incrementos sostenidos en las tarifas entre China y Sudamérica, motivados por congestión, reducción de capacidad operativa y conflictos como el del Mar Rojo. Referencias de precios: En abril, las tarifas desde Shanghái a puertos clave de Sudamérica rondaban los US $1.573 por TEU , con una leve baja semanal de 0,4 %. Nueva conectividad: La reciente ruta directa entre Guangzhou (China) y Chancay (Perú) promete reducir tiempos de tránsito a 30 días y costos logísticos hasta en un 20 % , lo que podría aliviar parte de la presión tarifaria. Factores que presionan al alza Congestión portuaria persistente en Asia y Sudamérica. Reprogramaciones de rutas y roleos , especialmente en temporada alta. Impacto geopolítico en zonas estratégicas como el Mar Rojo, que eleva las primas de sobrecarga. Factores que podrían moderar las tarifas Nuevas rutas directas como la de Chancay, que facilitan el flujo de carga y reducen costos. Exceso de capacidad frente a una demanda que comienza a desacelerar. Señales de estabilización: El índice de fletes mostró una baja del 5 % en Q1 2025 respecto a Q4 2024, aunque aún se mantenía 7 % por encima del mismo periodo del año anterior. Resumen estimado para Q4 2025 Factor Tendencia esperada Congestión & geopolítica Mantendrán presión al alza en tarifas. Nuevas rutas directas Podrían reducir costos logísticos en torno al 20 %. Capacidad vs. demanda Exceso de capacidad frente a menor demanda podría moderar los precios. Índices de mercado Señalan estabilización o ligera caída hacia fin de año. Conclusión Para el último trimestre de 2025, el escenario apunta a un mercado mixto y volátil : Si la congestión portuaria y los factores geopolíticos persisten, las tarifas podrían mantenerse elevadas o incluso aumentar temporalmente. Si, en cambio, se consolida la desaceleración de la demanda y el exceso de capacidad disponible , podríamos ver una corrección a la baja . En cualquier caso, los exportadores e importadores deberán mantener una planificación flexible y estrategias diversificadas de rutas y proveedores , con el fin de anticiparse a las oscilaciones del mercado.
LEER MÁS

CONTÁCTANOS

Si tienes alguna consulta o quieres cotizar alguno de nuestros servicios, completa el siguiente formulario y te contactaremos a la brevedad.