Actualización Rutas comerciales

23 de octubre de 2024


Explorando puntos claves,

que sustentan el comercio global y conectan economías.


Canal de Suez.


Comenzando con el Canal de Suez, actualmente la situación en esta ruta comercial, es complicada de acuerdo a los conflictos que existen en la zona geográfica. Debido a esto, han dejado de ingresar una importante cantidad de dinero por el paso de buques mercantes que han decidido no utilizar la ruta del Mar Rojo por la falta de seguridad y los ataques de los hutíes.

Esta situación pone en un auténtico compromiso al gobierno de Egipto, propietario y gestor del canal, ya que este supone una de las mayores fuentes de ingreso para el país, situación que parece no tendrá una solución temprana en el tiempo. (Zubialde, 2024)





Canal de Panamá.


Seguimos con el Canal de Panamá, Las autoridades ya están trabajando para restaurar su capacidad operativa tras una severa sequía. Actualmente, han aumentado los tránsitos diarios a 34 y planean llegar a 36 en las próximas semanas. Sin embargo, el calado de los buques sigue limitado a 46 pies, lo que impide que algunos barcos viajen con carga completa. 

Con el inicio de la temporada de lluvias, los niveles de agua en el Lago Gatún están mejorando, lo que es prometedor para el futuro. Además, se han implementado medidas para ahorrar agua y la Autoridad está considerando la creación de un segundo reservorio para enfrentar los desafíos del cambio climático. (El estrecho digital, 2024)





El Estrecho de Malaca


Que se extiende por aproximadamente 930 kilómetros al sudeste de Asia, se sitúa entre Indonesia y Malasia. Esta vía marítima es crucial para el comercio en Asia, facilitando el intercambio entre países como China, Japón, Corea del Sur, Malasia, Filipinas, India, Tailandia e Indonesia. Se estima que el Estrecho de Malaca desempeña un papel esencial en el transporte de petróleo desde Oriente Medio hacia Asia, con un estimado del 40% del petróleo mundial transitando por esta ruta. 

Actualmente, no hay información sobre eventualidades o problemas significativos en el Estrecho de Malaca, lo que sugiere que la ruta sigue operando con normalidad y sin interrupciones notables.




Estrecho de Ormuz.


La situación en el Estrecho de Ormuz es tensa debido al conflicto en Oriente Próximo, especialmente tras el reciente ataque aéreo de Irán sobre Israel. Este estrecho es crucial para el transporte de petróleo, ya que por él transitan 21 millones de barriles diarios, representando una quinta parte del consumo global de crudo. Aunque Irán ha amenazado con cerrar el estrecho como método de presión ante las sanciones occidentales, no ha concretado estas advertencias, ya que un bloqueo también perjudica sus propias exportaciones.

Sin embargo, Irán ha recurrido a tácticas más sutiles, como la toma de barcos vinculados a sus rivales, lo que puede afectar el tráfico marítimo y contribuir a la volatilidad en los precios del petróleo. Esta situación ha llevado a un aumento del 9% en la cotización del barril de petróleo Brent, reflejando la incertidumbre que rodea al estrecho y sus implicaciones en el comercio global. (Mondéjar, 2024)





El Estrecho de Gibraltar.



Es un punto estratégico para el comercio marítimo, y la reciente actividad del buque de acción marítima Tornado destaca la importancia de la vigilancia y la seguridad en estas aguas, dado que es una zona de conflicto recientemente.

El Tornado ha zarpado desde la base naval de Rota para llevar a cabo labores de vigilancia en el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán. Su misión incluye verificar y controlar el tráfico marítimo, asegurando la libertad de navegación en estas aguas. El buque cuenta con un equipo de infantería de marina que refuerza sus capacidades para realizar operaciones de seguridad, protección de intereses marítimos y colaboración en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. (Newsroom Infobae, 2024)




Comparte:

BLOG

Te puede interesar también

30 de septiembre de 2025
Tras el Golden Week en China, que este año se extiende hasta el 7 de octubre, se espera que gran parte de las operaciones retomen su curso a partir del 8 de octubre. Sin embargo, la “normalidad” completa no se alcanza de inmediato, ya que existen factores que afectan la logística internacional durante los días posteriores. Principales efectos tras el feriado Retrasos en el procesamiento de carga acumulada: Durante la semana festiva, gran parte de la carga queda detenida. Esto genera un atasco logístico inicial , que se traduce en demoras para el despacho y liberación de mercancías. Capacidad limitada y personal reducido: En los primeros días posteriores al feriado, muchas operaciones se reanudan con plantillas mínimas o parciales. Esto ocurre porque muchos trabajadores viajan a sus lugares de origen y tardan en reincorporarse, e incluso algunos no regresan a sus puestos. “Blank sailings” o salidas omitidas: Algunas navieras pueden omitir rutas o escalas justo después del Golden Week para optimizar el uso de sus barcos según la demanda real. Este ajuste suele provocar cambios en itinerarios y conexiones, además de retrasos adicionales. Incremento de tarifas y recargos por demanda: Debido a la acumulación de carga y la alta demanda posterior al feriado, es común que los transportistas apliquen recargos adicionales ( Peak Season Surcharges ), impactando directamente en las tarifas de fletes. Desfase gradual hacia plena operación: La logística en puertos, aduanas y servicios conexos puede tardar entre varios días y una semana en recuperar su ritmo habitual, a medida que se van despejando los atrasos generados durante la pausa. Nuestro compromiso con los clientes En Magnum , nuestros equipos de operaciones y servicio al cliente estarán atentos al seguimiento de sus cargas , informando cualquier novedad en tiempo real. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros clientes a planificar con anticipación y minimizar los efectos de este tipo de contingencias internacionales, donde China paró por 8 días.
11 de septiembre de 2025
Se acerca la Golden Week en China , que este año se celebrará del 1 al 7 de octubre de 2025 . Durante este feriado nacional, gran parte del país se detiene: fábricas, puertos y empresas reducen o suspenden sus operaciones, lo que genera un impacto directo en la cadena logística internacional . ¿Qué es la Golden Week? La Golden Week conmemora la fundación de la República Popular China en 1949 y se extiende por siete días. Aunque es una de las celebraciones más esperadas en China, también representa un desafío para el comercio global debido a la pausa en actividades productivas y logísticas. Entre sus efectos más relevantes se encuentran: Gran aumento del turismo interno y externo . Cierre o reducción de operaciones en fábricas y oficinas . Congestión logística en puertos y aeropuertos. Incremento de tarifas en fletes marítimos y aéreos debido a la concentración de carga antes del feriado y los cuellos de botella posteriores. 
27 de agosto de 2025
Tarifas de fletes desde China hacia Sudamérica: perspectivas para el último trimestre de 2025 El mercado de fletes marítimos continúa mostrando señales de volatilidad en 2025. Durante los primeros meses del año, se observaron alzas impulsadas por congestión portuaria, escasez de contenedores y tensiones geopolíticas. Ahora, la atención está puesta en cómo evolucionarán las tarifas durante el último trimestre (Q4 2025) . Contexto reciente Tendencia al alza en 2025: A fines de mayo, informes de Forbis Logistics señalaron incrementos sostenidos en las tarifas entre China y Sudamérica, motivados por congestión, reducción de capacidad operativa y conflictos como el del Mar Rojo. Referencias de precios: En abril, las tarifas desde Shanghái a puertos clave de Sudamérica rondaban los US $1.573 por TEU , con una leve baja semanal de 0,4 %. Nueva conectividad: La reciente ruta directa entre Guangzhou (China) y Chancay (Perú) promete reducir tiempos de tránsito a 30 días y costos logísticos hasta en un 20 % , lo que podría aliviar parte de la presión tarifaria. Factores que presionan al alza Congestión portuaria persistente en Asia y Sudamérica. Reprogramaciones de rutas y roleos , especialmente en temporada alta. Impacto geopolítico en zonas estratégicas como el Mar Rojo, que eleva las primas de sobrecarga. Factores que podrían moderar las tarifas Nuevas rutas directas como la de Chancay, que facilitan el flujo de carga y reducen costos. Exceso de capacidad frente a una demanda que comienza a desacelerar. Señales de estabilización: El índice de fletes mostró una baja del 5 % en Q1 2025 respecto a Q4 2024, aunque aún se mantenía 7 % por encima del mismo periodo del año anterior. Resumen estimado para Q4 2025 Factor Tendencia esperada Congestión & geopolítica Mantendrán presión al alza en tarifas. Nuevas rutas directas Podrían reducir costos logísticos en torno al 20 %. Capacidad vs. demanda Exceso de capacidad frente a menor demanda podría moderar los precios. Índices de mercado Señalan estabilización o ligera caída hacia fin de año. Conclusión Para el último trimestre de 2025, el escenario apunta a un mercado mixto y volátil : Si la congestión portuaria y los factores geopolíticos persisten, las tarifas podrían mantenerse elevadas o incluso aumentar temporalmente. Si, en cambio, se consolida la desaceleración de la demanda y el exceso de capacidad disponible , podríamos ver una corrección a la baja . En cualquier caso, los exportadores e importadores deberán mantener una planificación flexible y estrategias diversificadas de rutas y proveedores , con el fin de anticiparse a las oscilaciones del mercado.
LEER MÁS

CONTÁCTANOS

Si tienes alguna consulta o quieres cotizar alguno de nuestros servicios, completa el siguiente formulario y te contactaremos a la brevedad.